Alivio para el agro: reducen temporalmente las retenciones a cultivos y economías regionales
El Gobierno confirmó una baja temporal en las retenciones de los principales cultivos y su eliminación para economías regionales. Los productores advertían que la presión fiscal, sumada a la devaluación del peso, los llevaba a trabajar con márgenes negativos.
El Gobierno, en respuesta a las demandas de asociaciones del agro que solicitaron reunirse con el ministro Luis Caputo para abordar la eliminación de las retenciones, anunció una reforma impositiva al sector agropecuario que entrará en vigor el próximo lunes 27 de enero y se extenderá hasta finales de junio.
Durante una conferencia liderada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, y el ministro Caputo, se informó sobre la reducción de alícuotas para los principales cultivos y la eliminación “permanente” de las retenciones a las economías regionales. “Bajar las retenciones es restaurar la palabra presidencial”, destacó Adorni, quien atribuyó la decisión a “la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y el riguroso plan económico riguroso”.
El ministro Caputo explicó que la reforma busca aliviar la presión impositiva sobre el sector, considerando las dificultades ocasionadas por la sequía y la baja de los precios de los commodities. Aunque expresó su deseo de eliminar todas las retenciones de manera permanente, señaló que actualmente se necesita “tener un superávit equivalente a los u$s8.000 millones, que hoy no tenemos”.
Asimismo, consideró que “sería bueno que las exigencias empiecen a concentrarse también a nivel de provincias y municipios, porque hay una diferencia muy clara en el esfuerzo que estamos haciendo a nivel nacional”.
“Hay provincias y municipios que están cobrando cada vez más impuestos distorsivos; el más distorsivo es ingresos brutos”, manifestó y pidió: “Expongan a todas las provincias y municipios que no están alineadas con la política económica del Gobierno”.
Cómo es el nuevo esquema de alícuotas para los principales cultivos
Soja: 33% al 26%
Soja derivados: 31% al 24,5%
Trigo: 12% al 9,5%
Cebada: 12% al 9,5%
Sorgo: 12% al 9,5%
Maíz: 12% al 9,5%
Girasol: 7% a 5,5%
Además, se eliminarán las retenciones aplicadas a las economías regionales, beneficiando producciones como el azúcar y el tabaco.