La ocupación hotelera en vacaciones de invierno alcanzó su nivel más bajo desde la pandemia
En julio, la ocupación hotelera se desplomó un 11,7%, reflejando el impacto de la recesión económica y la pérdida de poder adquisitivo. La apreciación del dólar también ha encarecido los viajes al país, contribuyendo a este desalentador panorama turístico.

En julio, la ocupación hotelera registró una significativa caída interanual, un mes que generalmente presenta mayor movimiento debido a las vacaciones de invierno. Entre los aspectos más destacados se encuentran la disminución del turismo de residentes en la Patagonia y la reducción de reservas en establecimientos de cuatro y cinco estrellas.
De acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), publicada por el INDEC este viernes, se contabilizaron 1.666.327 viajeros hospedados en todo el país, lo que representa una disminución del 11,7% en comparación con julio de 2023. Además, este fue el peor mes de julio desde 2021, cuando el turismo aún estaba muy afectado por la pandemia de Covid-19.
El 80% de los huéspedes fueron residentes, quienes principalmente eligieron como destinos el Norte (19%) y la Patagonia (17%). Sin embargo, en las provincias del sur, conocidas por sus costos más elevados, la caída fue más pronunciada, con una variación negativa del 17,8%. Le siguió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que experimentó una merma del 16% en viajeros residentes. Solo Córdoba logró mantener un nivel de ocupación similar al del año pasado.

CABA, no obstante, fue el distrito que más no residentes recibió. En este segmento, las caídas más notables se dieron en los hoteles del Litoral, donde se destaca el destino de Cataratas del Iguazú, y en el Norte, ambos con descensos superiores al 20%. Por el contrario, las visitas de extranjeros a Cuyo aumentaron, mientras que en la Patagonia se mantuvieron prácticamente estables.
En cuanto a los tipos de establecimientos, la recesión fue especialmente visible en los hoteles de cuatro y cinco estrellas, que registraron un desplome del 17,1%, comparado con la caída del 5,5% en los hoteles de una y dos estrellas.
La tasa general de ocupación hotelera (TOH), es decir, el porcentaje de habitaciones ocupadas sobre el total disponible, descendió al 45%, frente al 51,7% de julio de 2023 y el 53,5% de julio de 2022.
Las localidades más visitadas en cada región fueron Bariloche, Puerto Iguazú, la Ciudad de Salta, la Ciudad de Mendoza, Mar del Plata y Villa Carlos Paz.
A la recesión profunda se suma la apreciación cambiaria como un factor que desalienta el turismo interno, dado que otros países de la región, como Chile, se vuelven más atractivos debido a su menor costo de vida en dólares.