La actividad económica cayó un 3,1% en abril
Según la consultora Orlando J. Ferreres, el mes pasado se registró desaceleración en la caída en comparación con los periodos anteriores. Los sectores más complicados fueron la construcción y la intermediación financiera.

La actividad económica sigue en declive, y la recesión se profundiza. Según un estudio de la consultora Orlando J. Ferreres, el nivel de actividad se contrajo un 3,1% en abril en comparación con el mismo mes de 2023. Esto sugiere que el primer cuatrimestre del año habría cerrado con una disminución del 6,3%.
Un aspecto positivo es la desaceleración de la caída en comparación con los meses anteriores. El mismo estudio registró una retracción del 5,8% en enero, del 5,6% en febrero y del 10,7% en marzo. Por lo tanto, aunque abril también fue negativo, mostró el mejor resultado en lo que va del año.
Según los especialistas, la disminución en el ritmo de contracción se debe al contexto del sector agropecuario, que comienza a comparar los datos del segundo trimestre con los del peor momento de la sequía, lo que resulta en tasas de crecimiento elevadas. Este efecto de baja base de comparación también impactó sectores vinculados como el comercio mayorista y el transporte.
La consultora mide habitualmente el comportamiento de once sectores de actividad. En esta ocasión, seis de estos sectores mostraron resultados positivos, uno se mantuvo estable y cuatro registraron caídas. El problema es que las caídas fueron más significativas que las mejoras. La única excepción destacada por los expertos fue el sector agropecuario.
En detalle, el sector de “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” experimentó en abril un crecimiento del 67,2% en comparación con el mismo mes de 2023. Esto se debe a la baja base de comparación del año pasado, especialmente al comenzar a contabilizar los datos del segundo trimestre, donde se concentra la mayor parte de la cosecha gruesa. Así, el acumulado de los primeros cuatro meses del año muestra un incremento del 30,6%.

La mejora del sector de “minas y canteras” fue más moderada, pero aún significativa, con un incremento del 9,4%. Este crecimiento se debe al avance en la producción de petróleo y gas, así como a un mayor nivel de servicios de exploración y perforación de pozos. Durante los primeros cuatro meses del año, este sector acumuló un avance del 5,9%.
Otros sectores con balances positivos incluyeron “servicios sociales y de salud” (1,7% de crecimiento), “administración pública y defensa” (1,4%), “electricidad, gas y agua” (1%) y “transporte, almacenamiento y comunicaciones” (0,3%). El sector de “actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” se mantuvo estable en comparación con el año pasado.
Sin embargo, mientras seis sectores mejoraron sus cifras, cuatro experimentaron caídas significativas, impactando notablemente el Producto Interno Bruto (PIB).
El sector de la construcción fue el más afectado en abril, con una caída del 22,1% en comparación con el mismo mes de 2023, principalmente debido al freno en la obra pública. El sector de “intermediación financiera” también sufrió una fuerte baja, con un descenso del 12,8% en abril.
La industria manufacturera registró una retracción del 9,8%. Dentro de este sector, las caídas más pronunciadas fueron en minerales no metálicos (-33,5%), plásticos (-25,8%) y metales básicos (-22,9%).
Finalmente, el sector de “comercio al por mayor y menor” experimentó una caída del 5,7% en abril de este año, en comparación con el mismo mes del año pasado.